about 16 hours ago
La Expo Remate en el Club Chino reunió a la comunidad con productos colombianos, ofreciendo precios especiales promociones exclusivas y un espacio de encuentro cultural.
ORANJESTAD- La Expo Remate en el Club Chino de Aruba ha sido un éxito rotundo, ofreciendo a los residentes y visitantes una amplia variedad de productos colombianos a precios inigualables. Desde su apertura el 26 de septiembre de 2025, la feria ha estado abierta todos los días de 10:00 a.m a 10:00 p.m, brindando una experiencia de compras única en la isla.
Ubicada estratégicamente cerca de SuperFood, en el corazón de Oranjestad, la Expo remate ha atraído a numerosos asistentes interesados en adquirir productos colombianos auténticos y de alta calidad. Desde alimentos tradicionales hasta artículos de uso diario, la feria ha logrado reunir lo mejor de la oferta colombiana en un solo lugar.
Además de la venta de productos, la feria ha ofrecido servicios múltiples, entre ellos de salud, permitiendo a los asistentes realizar exámenes de salud complementarios durante su visita. Esta iniciativa ha sido bien recibida, destacando el compromiso de los organizadores con el bienestar de la comunidad.
Lea también: Aruba se prepara para vivir su semana del Festival del Libro 2025
La feria ha contado con una destacada promoción a través de medios locales, como La Kalle Aruba, que ha informado a la población sobre las ofertas y actividades disponibles en Expo remates. Esta colaboración ha sido clave para atraer a un público diverso y entusiasta.
Sin saber su fecha de cierre, la Expo Remates continua siendo una parada obligatoria para quienes buscan productos colombianos de calidad a precios accesibles. Los organizadores han expresado su satisfacción por la acogida recibida y han invitado a todos a aprovechar las ultimas oportunidades antes del cierre definitivo.
En resumen, Expo Remates en el Club Chino de Aruba ha sido una exitosa muestra de la riqueza cultural y comercial de Colombia, fortaleciendo los lazos entre ambas naciones y ofreciendo a la comunidad arubeña una experiencia de compras unica y enriquecedora.
about 17 hours ago
La infección por Covid-19 en ratones machos mostró cambios en el esperma que podrían incrementar la ansiedad de su descendencia, indicando riesgos para futuras generaciones.
AUSTRALIA- Un nuevo estudio australiano sugiere que la infección por Covid-19 podría tener consecuencias más allá de los infectados directamente, afectando incluso a la descendencia. Investigadores del Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental en Melbourne analizaron como la infección en ratones machos influye en la salud de sus crías. Los resultados arrojaron que los hijos de padres infectados mostraron comportamientos significativamente más ansiosos que aquellos cuyos progenitores no tuvieron la enfermedad.
Los científicos explican que la infección por Covid provoca cambios en el esperma de los ratones, alterando moléculas de ARN vinculadas al Desarrollo cerebral. Estos cambios podrían trasmitirse a través de mecanismos epigenéticos, afectando la actividad de genes clave en el hipocampo, la región del cerebro que regula las emociones. Según las investigadoras, las hembras de la descendencia fueron particularmente afectadas, mostrando modificaciones genéticas que podrían explicar el aumento de ansiedad observado.
Lea también: Estudio revela el origen del gusto por el alcohol de los humanos
El estudio, publicado en Nature Communications, es el primero en documentar efectos a largo plazo de la infección por Covid en generaciones posteriores. Anthony Hannan, investigador principal destacó que si estos hallazgos se aplicaran a humanos, millones de niños y familias podrían verse afectados. Subrayando la importancia de investigar más a fondo. Aunque aun no se puede confirmar que los mismo efectos ocurran en humanos, los resultados sugieren que la pandemia podría tener un impacto intergeneracional significativo. Más allá de las consecuencias inmediatas de la enfermedad.
Los hallazgos también se suman a la evidencia de que la pandemia ha afectado la salud mental global. La OMS estima que el Covid-19 ha causando más de siete millones de muertes, y las medidas de aislamiento han afectado especialmente a los jóvenes, quienes experimentaron interrupciones criticas en su desarrollo social y emocional. Los científicos resaltan la necesidad de continuar investigando los efectos prolongados del virus para desarrollar políticas de salud publica que mitiguen riesgos futuros, incluyendo posibles intervenciones para apoyar a los niños nacidos de padres previamente infectados.
Este estudio abre un nuevo capitulo en la compresión del Covid-19, recordando que las consecuencias de la pandemia podrían extenderse más allá de la salud física inmediata, afectando también el bienestar emocional y mental de las generaciones que vienen.
about 17 hours ago
Aruba enfrenta el desafío del envejecimiento poblacional con una visión de futuro. Carlos Bermudes propone medidas fiscales y laborales para aprovecha la experiencia de los mayores.
ORANJESTAD – El envejecimiento de la población se ha convertido en un tema clave dentro del debate político y social de Aruba. Durante la reunión interparlamentaria del Reino de los Países Bajos (IPKO), celebrada en territorio neerlandés, el diputado arubeño Carlos Bermúdez expuso la importancia de abordar este fenómeno con una visión integral. Según explicó, el país enfrenta un cambio demográfico profundo que exige replantear las políticas públicas en salud, empleo e infraestructura.
La presentación, liderada por el experto Richard van Zwol, mostró que la edad promedio de los habitantes del Reino ha aumentado constantemente desde 1990. Se estima que para 2050 continuará creciendo, afectando directamente la composición laboral y social. Aruba no es la excepción. Su población envejece, mientras la fuerza laboral disminuye. Bermúdez advirtió que este escenario debe asumirse no solo como un desafío, sino también como una oportunidad para innovar y fortalecer la sostenibilidad del país.
“La realidad nos exige adaptar nuestros sistemas. Debemos revisar las condiciones laborales, incentivar la participación de los mayores y reconocer el valor de su experiencia”, señaló el parlamentario.
Lea también: Stephany Sevinger pide modernizar la justicia y los derechos humanos
Uno de los puntos centrales de la intervención de Bermúdez fue la necesidad de crear condiciones para que los adultos mayores continúen trabajando después de la jubilación. Muchos optan por retirarse, explicó, debido a que los ingresos adicionales los ubican en una categoría fiscal más alta, lo que reduce significativamente su ganancia real.
Para enfrentar esta situación, el gobierno AVP/Futuro planea introducir una reducción fiscal de 10 mil florines para quienes deseen seguir activos laboralmente. “Esto permitirá crear un entorno justo y motivador para las personas mayores, que aún tienen energía y capacidad de aportar”, afirmó. Además, el diputado resaltó que Países Bajos ha impulsado medidas similares, promoviendo horarios flexibles, facilidades médicas y mejoras en infraestructura para la movilidad.
“Un país que trabaja por el bienestar de su gente debe hacerlo para todas las generaciones, jóvenes y mayores. Esa es la verdadera justicia social”, enfatizó Bermúdez.
El diputado también criticó decisiones recientes, como la rescisión de contratos en el Departamento de Obras Públicas (DOW) a trabajadores de avanzada edad, lo que calificó como una falta de respeto hacia quienes han servido con lealtad. “Tratar con humanidad y dignidad a nuestros mayores es esencial. Son pilares de nuestra historia y nuestro progreso”, declaró.
Por otro lado, Bermúdez abordó la necesidad de implementar un programa estructural que facilite el regreso de los jóvenes arubeños que residen en el extranjero. Durante una reunión con estudiantes en la Hogeschool de La Haya, muchos expresaron su deseo de volver, pero destacaron la falta de oportunidades, altos costos de vida y limitadas perspectivas laborales.
El Gabinete de AVP/Futuro planea incluir en el presupuesto de 2026 una estrategia para facilitar el retorno de los profesionales arubeños, incluso con incentivos como la reducción de la deuda estudiantil para quienes trabajen en el país por un tiempo determinado.
about 18 hours ago
La mayor organización indígena de Ecuador rechazó el martes la “operación militar disfrazada” ordenada por el gobierno para reprimir sus protestas contra el alza de los combustibles
ECUADOR – La mayor organización indígena de Ecuador rechazó el martes la “operación militar disfrazada” ordenada por el gobierno para reprimir sus protestas contra el alza de los combustibles, que según los pueblos originarios deja 21 heridos en el norte del país.
El lunes un convoy de 100 vehículos con personal militar y policial viajó desde Quito hasta la provincia de Imbabura, principal foco de las manifestaciones que empezaron el 22 de septiembre. Indígenas y campesinos protestan contra la eliminación del subsidio del diésel que eleva el costo de vida, en un país donde la pobreza es de 41% en las zonas rurales.
Por su parte, el gobierno de Daniel Noboa sostiene que se trata de un convoy “humanitario” para distribuir víveres a los afectados por los cierres viales. Mientras, la organización indígena Conaie lo tildó de “operación militar disfrazada”. “Las Fuerzas Armadas lanzaron gases lacrimógenos por aire y tierra, afectando viviendas y a mujeres, jóvenes, ancianos y niños”, denunció la Conaie.
Lea también: Ataque contra caravana de presidente de Ecuador fue un “intento de asesinato”
La organización informó que los choques el lunes dejaron al menos 21 personas heridas. Incluyendo una mujer con un impacto en la cabeza, y 4 detenidos. Además, mencionaron que en septiembre un indígena murió a causa de disparos militares, de acuerdo a la organización.
Este es el segundo convoy que el gobierno envía a Imbabura. Según Noboa detrás de las protestas hay grupos “terroristas” y sostiene que las manifestaciones no son pacíficas. El tercer día de protestas, el presidente ingresó a Imbabura, y manifestantes atacaron la caravana con palos y piedras. El general en retiro Luis Altamirano consideró que Noboa cometió un error al ignorar la alerta sobre el riesgo.
La caravana presidencial también fue atacada en Cañar (sur). El gobierno lo calificó de “intento de asesinato” y alegó que hubo disparos sin presentar pruebas. Expertos sostienen que los avances del presidente en zonas de riesgo apuntan a reforzar el carácter violento de los manifestantes y la imposibilidad de negociar.
about 18 hours ago
Las autoridades investigan las causas del accidente ocurrido cuando la aeronave viajaba desde Ciudad de Guatemala hacia Huehuetenango.
GUATEMALA – Una jornada que parecía rutinaria terminó en tragedia este martes en el occidente de Guatemala. Una avioneta de matrícula guatemalteca se estrelló y se incendió completamente cerca de una aldea indígena, dejando un saldo de tres personas fallecidas. El siniestro ocurrió en Xesajcap II, una comunidad maya del municipio de Santa Apolonia, en el departamento de Chimaltenango, a unos 90 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Los Bomberos Municipales Departamentales fueron los primeros en llegar al lugar del accidente. Según su vocero, Cecilio Chacaj, la aeronave quedó “calcinada por completo” y ninguna de las personas a bordo sobrevivió. Las labores de rescate se complicaron por el difícil acceso a la zona, rodeada de terrenos montañosos y caminos rurales.
El accidente ha conmocionado a los habitantes de la región, quienes se acercaron al sitio tras escuchar la explosión. Las autoridades mantienen acordonada el área mientras se desarrollan las investigaciones para determinar las causas del siniestro. La identificación de las víctimas aún está en proceso.
Lea también: Lluvias torrenciales ponen en alerta el este y noreste de España
De acuerdo con la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la avioneta había despegado del Aeropuerto Internacional La Aurora, en la capital guatemalteca, con destino al departamento de Huehuetenango, en la frontera con México. Se trataba de un vuelo privado, y hasta el momento no se ha reportado que existieran condiciones meteorológicas adversas que pudieran haber afectado la ruta.
Especialistas de Aeronáutica Civil trabajan junto a peritos del Ministerio Público y equipos de rescate para recopilar evidencia y esclarecer los motivos del desplome. Aunque aún no hay conclusiones, las primeras hipótesis apuntan a una posible falla mecánica o pérdida de control en pleno vuelo.
En las próximas horas, las autoridades esperan dar a conocer los nombres de las tres víctimas y ofrecer un informe preliminar sobre las circunstancias del accidente.
La tragedia en Xesajcap II vuelve a poner en evidencia la necesidad de reforzar los controles técnicos y operativos de las aeronaves pequeñas que surcan el espacio aéreo nacional.